loader image
Aires de Cambio
Fecha: 22/11/2024

Act. Pablo Caviezel*1

Introducción

Primavera, año 2024. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires. Los actores sociales son los de siempre: alumnos, docentes, no docentes. Paulatinamente, pero también intempestivamente, todos nos vamos enterando del “cambio de plan” para la carrera de actuario. Y nos desayunamos con que Actuario no es la única carrera cuyo plan cambia. También otras carreras de esta Facultad cambian su plan de estudios, incluso ya lo cambiaron y ya fue aprobado por las autoridades que corresponden. Como es de esperar, frenesí, aplausos, ruidos, quejas, ecos, rebotes, información y desinformación llenan el aire de noviembre, que es el momento del año en que ya todos están informándose, pero algunos desinformándose a la vez.

Las redes sociales, el famoso “radiopasillo”, las conversaciones entre alumnos, las conversaciones entre profesores y alumnos, los comentarios en las redes sociales del Centro de Estudiantes, todo dando su aporte a este cúmulo de información, valga y no valga la redundancia, en este mundo dominado por la invasión de información y por la generación artificial de la información. Este artículo tiene por objetivo inmortalizar este momento de la historia y dejar asentadas reflexiones que, se espera, puedan contribuir a una transición ordenada entre el plan 1997 y el plan 2025 para la carrera de Actuario.

Un poco de historia

Por supuesto, no es la primera vez que hay un cambio de plan. Pero sí es la primera vez que ello se produce en un momento en que la comunicación social se rige por paradigmas totalmente distintos a los anteriores.

La última modificación que se había formalizado incluyó en simultáneo a todas las carreras de la Facultad de Ciencias Económicas y dio en llamarse “Plan 1997”, que reemplazaría a lo que los alumnos en ese momento llamarían “Plan viejo”, refiriéndose al Plan G que rigió entre 1987 y ese año. También en esa época hubo información y desinformación, solamente que -imagínense ustedes- que prácticamente nadie tenía Internet en su casa ni teléfonos celulares. La información viajaba por otros canales, más lentos, y a través de un número más reducido de personas; es decir, otra era la velocidad de propagación de la información, otro era el alcance.

Desde su creación, en el año 1913, la Facultad de Ciencias Económicas vio 8 planes distintos y, hasta ahí, la matemática indica que hubo lógicamente 7 cambios de planes:

Plan “A”: año 1914. 

Plan “B”: año 1927.

Plan “C”: año1936.

Plan “D”: año 1953.

Plan “E”: año 1959.-

Plan “F”: años 1971/76.-

Plan “G”: año 1987.-

Plan 1997: año 1997

Cada cambio de plan, como es esperable, generó adeptos y detractores. En todos los casos. Este octavo cambio de plan no se encuentra ajeno a ello.

¿Una decisión impulsiva?

He escuchado a varias personas preguntarse si esta decisión de implementar un cambio de plan fue pensada en forma rápida, intempestiva y sin demasiada consideración.

Un cambio de plan requiere, para su implementación, de un conjunto de personas que lo lleve adelante, de largas jornadas de propuestas, de ir hacia adelante y volver hacia atrás. Nada de esto es improvisado. Detrás del cambio de plan hubo mucho trabajo, muchas mesas de diálogo y discusión, articulaciones entre las diferentes carreras de la Facultad y mucho, pero mucho esfuerzo.

En particular, la primera reunión de autoridades de la carrera para trabajar “un nuevo plan de estudios” fue en el año 2014, momento en el cual se propuso alinear aún más la carrera a los estándares definidos por la Asociación Actuarial Internacional a través de sus contenidos curriculares. Desde ese momento la carrera, la Facultad, vienen trabajando en el cambio de plan.

La Facultad pudo aprovechar un “envión” que propició la carrera de Contador Público hace unos años, para alinear sus planes de estudio a estándares sugeridos por la CONEAU y fue el conejillo de indias que invitó a subirse al tren de cambios a las demás carreras.

Pero no, ningún cambio de esta envergadura es improvisado ni tratado con menor rigurosidad de la que le corresponde.

¿Una transición o un cambio abrupto para el alumno?

A partir de marzo de 2025, todos los alumnos regulares de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires automáticamente pasarán al “Plan 2025”. Esto es una novedad: en los anteriores cambios de plan existieron períodos en los cuales dos planes “convivían” al mismo tiempo. Entonces algunas materias se ofrecían para algunos planes, otras materias para otros planes y así, alumnos de uno y otro plan convivían en el mismo espacio universitario.

Para el año 2025 la situación que se prevé es distinta. Sea cual sea la situación, el alumno regular automáticamente pasará al nuevo plan, el plan 2025. Entonces aparece una serie de reglas de orden lógico para ordenar esta no-transición, manifestadas en forma de equivalencias de materias. Así, se oyen al pasar expresiones como ésta: “Si aprobaste «Gestión y Costos», se te compensa «Modelos y Proyecciones Actuariales» y si no la aprobaste, tenés que hacer «Modelos y Proyecciones Actuariales».”

Es claro que los contenidos de una y otra materia no son comparables, pero tampoco se intentó que lo fueran. Toda esta serie de reglas tienen como objetivo que el salto de un plan a otro perjudique -lo menos posible- al alumno. Entonces -permítanme decir- hay reglas creadas de forma tal que habrá un conjunto de alumnos que se recibirán con los conocimientos del plan 1997, pero su título universitario dirá plan 2025. Esto no es algo negativo; sino por el contrario, es la solución óptima que se encontró para ordenar el salto de miles de alumnos de un barco a otro.

¿Qué propuestas trae para la carrera de Actuario el plan 2025?

La información viaja velozmente y -para cuando este artículo se está escribiendo- ya todos saben qué cambios se avecinan. Así que, breve y práctico, me parece importante dejar escritos algunos cambios, pero no abordar en detalle en ellos.

El plan 2025 para nuestra carrera busca -como se mencionó anteriormente- una alineación aún más rigurosa con las recomendaciones de la Asociación Actuarial Internacional, en lo que a contenidos curriculares se refiere. En rigor, los contenidos imprescindibles de las materias troncales que existían en el plan 1997 siguen vigentes y se seguirán respetando.

En este sentido, de haber cambios en los programas de las materias troncales, estos son menores y buscarían, en todo caso, corregir algún detalle menor. El cambio fundamental en la currícula es la supresión de las dos orientaciones que existieron hasta 2024: por un lado, el actuario en administración; por el otro lado, el actuario en economía. Ahora, hablamos del “actuario”, donde todos van a transitar por las mismas materias exceptuando, por supuesto, las materias electivas que decida hacer para completar su formación. También la incorporación de materias obligatorias -que antes existían, pero eran optativas- tales como “Computación científica actuarial” o “Modelos y proyecciones actuariales” alinean nuestra profesión en Argentina con los estándares internacionales.

Para los más “junior” habrá un título, una tecnicatura, que servirá -a mi entender- a dos propósitos: por un lado, como mención y reconocimiento de haberse embarcado en la carrera y continuar en ella; por otro lado, una herramienta para la salida laboral.

No es el propósito en este artículo describir uno por uno todos los cambios, para eso hay otros artículos y ha de consultarse otras fuentes, pero lo importante aquí es mencionar que -a mi entender- es un cambio para bien. Ya estábamos bien, estaremos mejor.

Una reflexión final

Desde el lado de la Facultad, propiciar e implementar un cambio de plan nunca es fácil. Primero, porque hay restricciones de todo tipo y color a las que hay que adecuarse. En esta gama variopinto de restricciones se tiene:

  • Un Ministerio de Educación al que hay que asegurarle que las horas mínimas de estudio se cumplen, y por supuesto adecuadamente.
  • Organizaciones de contralor, tipo CONEAU, que auditan permanente los planes y contenidos y que tienen sus propias exigencias.
  • Un enorme conjunto de docentes que -resistentes al cambio algunos- no van a querer saber nada del cambio: “Pero yo ahora tengo que dictar otra cosa? ¿Quién me va a pagar las horas extra por adaptar todo el material? ¿Qué hago con lo que ya tengo y no me sirve?”.
  • Otro, también enorme, conjunto de docentes, dispuestos a darle la bienvenida al proyecto y aprovechar los aires de cambio para barajar y dar de nuevo.
  • Alumnos, atajados por un paciente Centro de Estudiantes, que quieren resolver sus situaciones particulares y que, en ley de grandes números, hay tantas situaciones particulares como alumnos cursando la carrera en el momento del pase de plan.
  • La inconmensurable tarea del personal no docente de la Facultad, que tendrá que administrar sus sistemas, la oferta de cursos y todo lo que ustedes ya saben para que esto funcione.

Y aquí va el objetivo real de este artículo: abracemos este cambio de plan, acompañémoslo y demos lo mejor para que salga bien. Esto es el resultado de un enorme esfuerzo colectivo que busca siempre, pero siempre, la mejora. Y si nos toca ser parte de esta transición/no transición, vivámosla de la manera que mejor podamos, así, dentro de varios años, cuando todo esté asentado y la rueda gire, podamos decir: “yo viví esa primavera de 2024, yo me acuerdo”.


  1. Pablo Caviezel es profesor en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, actuario, demógrafo y socio de SAAC. Además, preside la Asociación Civil de Docentes de Matemática de Facultades de Ciencias Económicas de la Argentina ↩︎

El reaseguro como aliado en la innovación

Por Federico Tassara El mercado global de seguros de vida y salud está generando nuevas oportunidades incorporando diferentes tecnologías, coberturas y soluciones para los asegurados. El reasegurador, con su experiencia en diversos mercados, tiene un rol clave...

🗞️ Palabras de Bienvenida – Newsletter N°4 | SAAC

Querida comunidad actuarial, Nos alegra presentarles una nueva edición de nuestro newsletter, que refleja el dinamismo y la vocación de crecimiento que caracteriza a la Sociedad Argentina de Actuarios. En esta entrega compartimos algunos hitos recientes y novedades...

Palabras de bienvenida – Newsletter Septiembre 2025

Estimados colegas, Es un gusto darles la bienvenida a una nueva edición de nuestro newsletter. Como siempre, compartimos con ustedes contenidos relevantes para la práctica actuarial y las iniciativas que estamos llevando adelante desde la Sociedad Argentina de...

Acuerdo entre SAAC y Balanz University

Nos complace anunciar que, en agosto, la Sociedad Argentina de Actuarios (SAAC) firmó un acuerdo de colaboración con Balanz University, la plataforma educativa de Balanz Capital . Gracias a esta alianza, los miembros de SAAC podrán acceder a instancias de formación...

EVENTO ANUAL SAAC + JORNADAS CAS

La Sociedad Argentina de Actuarios (SAAC), en conjunto con la Casualty Actuarial Society (CAS), tienen el agrado de invitarlos a participar del Primer Evento Internacional de Pricing en Seguros Generales, a realizarse los días 13 y 14 de noviembre en la Ciudad...

¿Vivir más o vivir más saludable?

La métrica que cambia la conversación, la esperanza de vida saludable. Matías Belliard, es Actuario (UBA), Esp. en Demografía (UNLu) y Seguridad Social (OISS) Por Matías Belliard. Comencemos con preguntas que nos interpelen, permitiendo dimensionar el indicador que...

OPINIÓN INTERNACIONAL. Hoy: Keith Berman

Por Keith Berman - Vice President, International for the Casualty Actuary Society (CAS) and Chief Pricing Actuary for Starr Insurance ¡Hola actuarios en Argentina! Soy actuario especializado en seguros generales y vivo en Nueva York, pero he tenido la suerte de vivir...